Biografía de Arturo Duperier (1896-1959)
|
|
|
El físico español Arturo Duperier Vallesa nació el 12 de Noviembre de 1896 en Pedro Bernardo, (Ávila) y murió en Madrid el 10 de Febrero de 1959. Obtuvo en Madrid la licenciatura en Ciencias Físicas e ingresó en el Servicio Meteorológico Nacional en 1920. Hizo su tesis doctoral bajo la dirección del también prestigioso físico español Blas Cabrera y, aunque sus primeros trabajos estuvieron orientados hacia la electroquímica, en 1934 introdujo en España el estudio de los rayos cósmicos. A partír de 1930, simultaneó sus trabajos de magnetoquímica colaborando con Cabrera con otros sobre termodinámica de la atmósfera, electricidad atmosférica y aerología. En esta época estuvo en París estudiando electricidad atmosférica en el Institut de Physique du Globe. Posteriormente fue encargado de la Sección de Investigaciones Especiales en el Observatorio Meteorológico de Madrid (1932). En Madrid montó una cámara de ionización para la observación de la radiación cósmica. En 1933 ganó la plaza de Catedrático de Geofísica en la Universidad de Madrid. En el año 1939, época en la que se comenzó a considerar fundamental el conocer las variaciones de intensidad de los rayos cósmicos a nivel del mar en el transcurso del tiempo, fue requerida su participación en un proyecto desarrollado a tal fin, llevado a cabo por el Departamento de Física de la Universidad de Manchester. El proyecto estaba dirigido por el posteriormente Premio Nobel de Física P.M.S. Blackett. Después de iniciados estos trabajos en 1939, continuó con ellos hasta 1953 en la Universidad de Londres. En 1945 fue el encargado de la conferencia correspondiente a la Sección de Física que organizaba anualmente la Real Sociedad de Ciencias londinense. Fue, por aquel entonces, profesor de la Universidad de Londres y jefe del Gabinete y Observatorio de Rayos Cósmicos del Instituto Imperial de Kensington. Su estancia en Gran Bretaña fue de gran utilidad para su trabajo, al disponer allí de todas las facilidades para la construcción e instalación de sus aparatos, y poder descubrir y poner a punto nuevas y eficaces técnicas, libre de preocupaciones económicas. Al volver a España en 1953 ocupó de nuevo su Cátedra de Geofísica y comenzó a impartir la asignatura de radiación cósmica en nuestro país. Dos meses después de su regreso a España, el Departamento de Investigación Científica y el Imperial College de Londres le hicieron donación de las instalaciones que, con tanto éxito, había creado en Inglaterra, aunque por diversas dificultades, sobre todo de índole burocrática, no pudo ver montadas en España. Pero incluso privado del instrumental idóneo, llevó a cabo su trabajo más importante, titulado "Nuevo método para el cálculo de los fenómenos de interacción entre las partículas dotadas de altísimas energías y de sus trayectorias" (1958). Aún en vida, su mérito dentro del campo de la investigación científica ya había sido reconocido. Prueba de ello es que dos días antes de su muerte recibía una carta de Bruno Rossi, presidente del Comité de Radiación Cósmica de la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada, para que asistiera a Moscú, donde, ante las más destacadas figuras del mundo en la materia, debía dar cuenta de sus decisivos descubrimientos sobre radiación cósmica. En el momento de su muerte era ya académico electo de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. En 1958 su nombre había sido citado como candidato para el Premio Nobel de Física. Su dedicación a la ciencia fue continua y generosa, en especial a todo lo relacionado con la radiación cósmica. A título póstumo le fue concedido el Premio de Ciencias Juan March correspondiente a 1959. Su muerte prematura privó a España de la personalidad científica de mayor consideración internacional en esos momentos.
Bibliografía : Arturo Duperier : Mártir y Mito de la Ciencia Española F. González de Posada y L. Bru Villaseca Diputación Provincial de Ávila. Institución Gran Duque de Alba
Biografía de Duperier en Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Arturo_Duperier_Vallesa
|